viernes, 24 de septiembre de 2010

HIMNO

Autor: Rafael Antonio Amaya.
Audio:
Letra:
CORO

Villanueva tierra mía.
Te llevo en mi corazón.
Tu haces toda mi alegría.
De mi existir, la razón.
Vas conmigo cada hora.
Por doquier conmigo vas.
Y tu nombre en mi ser mora,
sin que se aleje jamás.

ESTROFA I

Con tu nombre por bandera.
Y por escudo tu honor.
con palabra pregonera.
voy cantándote mi amor.
Desde la montaña al llano,
de los Andes al Cesar,
nunca cesará mi mano.
tu bandera de agitar.

(Coro: Villanueva. tierra...)


ESTROFA II

En tus hombres, fuerte brazo
Para el duro trabajar.
En la oficina o el campo.
crean de patria el bienestar.
Tus mujeres son rosales
de un jardín o de un altar
Y cual astro en los hogares.
se les ve siempre brillar.
(Coro; Villanueva. tierra …)

ESTROFA III

Hay labor de vieja historia
en tus hijos por igual
darle dignidad y gloria
al alero nacional.
en el surco, en la pradera.
o en el verde cafetal.
de Colombia la bandera
flotará siempre triunfal.
(Coro; Villanueva, tierra,..)


ESTROFA IV

A paso firme el progreso
va asentándose en tu lar.
Es que a ello te da derecho
de tu gente el potencial.
Pues en el trabajo rudo
o el ambiente cultural
tiene su brazo en escudo
y en su mente himno triunfal.
(Coro: Villanueva tierra…)


ESTROFA V

¡Adelante! ¡Villanueva!
Cara al frente al porvenir!
Vas saliendo de la prueba
que el sino te hizo sentir.
El marasmo de tu suerte
Se ausente de tu memoria.
Se engalanen triunfalmente
Las páginas de tu historia.
(Coro; Villanueva, tierra...)

SIMBOLOS

















ESCUDO






El Escudo nos muestra en la parte superior una cruz, como símbolo del cristianismo y la bandera de Colombia, en su cinta, aparece el nombre del municipio y la fecha de fundación, debajo encontramos el nacimiento del río Villanueva en la serranía del Perija, y los dos sectores productivos por excelencia del municipio representado por la planta de café y por el ganado vacuno, cruzados por el lema “cultura, paz y progreso”: Finalizando con los elementos básicos del folclor, como lo son los instrumentos musicales caja, guacharaca y acordeón, meciéndose en una cuna.








 BANDERA


 

El color verde simboliza los recursos de la naturaleza en cuanto los bosques, sabanas, mesetas, parques, además de las extensas regiones agrícolas y ganaderas.

El color blanco simboliza los deseos de una paz firme y verdadera.








Otros símbolos
Himno Folclórico del Municipio
Título: VILLANUEVA MÍA
Autor: Hernando Marín Lacouture (q.e.p.d.)


Te doy un pedazo de tierra de la cordillera donde yo nací.
Te doy las canciones mas bellas de mi álbum de amores, todo es para ti.
Te brindo el collar de mis años y el pozo de dicha de mi corazón.
Y te dejare para mañana aunque tu no me des nada la creciente de mi amor.
Te doy un pedazo de parranda te doy una serenata con guitarra y acordeón.

Yo solo te pido que no me eches al olvido Villanueva mía.
Yo solo te imploro que no me dejes tan solo por que moriría.
Déjame tropezar en las piedras de tus calles de poesía.
Déjame brindar por ti,
Déjame cantar tus cantos,
Déjame sentir tu llanto Villanueva mía.

Coro:

Villanueva mía, Villanueva mía(bis).

Te brindo un grito de mi pueblo, comparto mi cielo con tu población.
Te doy un pedazo de suelo con gotas de sangre de mi corazón.
Te doy la canción que te canto, te regalo el llanto de un querido amor.
Para que se enlacen las canciones de aquellos compositores, que tienes en tu región.
Que en la misma cuna de acordeones se oiga el pregón de los sones que engalanan tu región.

Yo solo te pido que no me eches al olvido Villanueva mía.
Yo solo te imploro que no me dejes tan solo por que moriría.
Déjame tropezar en las piedras de tus calles de poesía.
Déjame brindar por ti,
Déjame cantar tus cantos,
Déjame sentir tu llanto Villanueva mía.

Coro:

Villanueva mía, Villanueva mía(bis).





FOTOS DE VILLANUEVA

 


 


miércoles, 22 de septiembre de 2010

HISTORIA DE VILLANUEVA

Fecha de fundación: 16 de enero de 1662 Nombre del/los fundador (es): Don Roque de Alba. Reseña histórica: La primera historia de Villanueva se halla perdida en la incógnita, ya que es muy poco lo que se ha escrito sobre este importante pueblo de La Guajira que floreció del conjunto de tribus indígenas de la gran nación Chimila, que en términos generales poblaron la región en sus cuatro puntos cardinales.
La tribu Canopan nombre de su jefe o cacique cuya descendencia aun existió a principios del presente siglo, la cual impuso con su espíritu trabajador y honradez el desarrollo del pueblo. Esta tribu moraba en las estribaciones de la cordillera Oriental y en lo que es hoy el pueblo de Villanueva, llamada los ITOTOS. La ranchería donde esta hoy asentado el pueblo de Villanueva era denominada por los indígenas como “TIMIRIGUACO”, que reducido a su dialecto significa “ALDEA GRANDE”, al occidente moraba la tribu comandada por el cacique Guazara y por el sur la del Cacique Uruma.

FESTIVAL CUNA DE ACORDEONES

Los miembros del Consejo Directivo de la Fundación “Cuna de Acordeones” de Villanueva (La Guajira), han decidido institucionalizar una nueva fecha para el Festival vallenato de este municipio haciéndolo coincidente con un fin de semana festivo, para el año 2010 el evento se realizará entre el 1 y el 4 julio; son varias las razones para el cambio, entre otras, busca aumentar el poder de convocatoria del evento, facilitar la operación retorno para quienes no residen en el municipio la que se haría el lunes festivo 5 de julio, ofrecer a quienes disfrutan sus vacaciones para esa temporada la posibilidad de estar presentes en el máximo evento folclórico de los villanueveros y dinamizar el apoyo de las entidades públicas y de las empresas quienes han esgrimido en reiteradas oportunidades que pese a su intensión de apoyar y promocionar el evento tienen algunas dificultades para efectuar sus aportes en el mes de septiembre (segundo semestre) dado que sus compromisos económicos se cumplen en gran medida en el primer semestre del año.

La idea surge con ocasión de los encuentros de “EX PRESIDENTES DEL FESTIVAL” en los cuales ha sido muy activa la presencia de los miembros del Consejo Directivo del Festival quienes han trabajado mancomunadamente con los Ex presidentes y han escuchado las propuestas formuladas en un ambiente de cordialidad y debate sano, entre otras cosas, propiciado gracias a la labor de Sara Daza Cárdena, Fabián Molina Martínez y María Del Rosario Maldonado Verdecia. Además de ser un espacio donde se han formulado varias propuestas por los Ex Presidentes, el señor Alcalde municipal Luis Erasmo Dangond también ha intervenido y se ha comprometido con legalizar la situación del lote del IDEMA para comenzar a materializar el tan anhelado parque “Cuna de Acordeones”.

Con el cambio de fecha también se iniciaron en pleno las labores de organización del festival pues este año se cuenta con dos (2) meses menos para tal efecto y se contactará a la Junta Directiva del Festival de Música Ranchera de Villanueva (La Guajira) para que estudie la posibilidad de realizar el evento en la fecha tradicional del “Cuna de Acordeones” y no en el mes de junio como se viene haciendo, todo ello, con el fin de que no se diluya el jolgorio natural que rodea la festividades de fundación del municipio y las fiestas patronales de Santo Tomás de Villanueva en el mes de septiembre